top of page

PREGUNTAS FRECUENTES

DEL PROCESO Y DE LOS TRATAMIENTOS

  1. Por qué Medicina Regenerativa?

  2. Qué es una célula madre?

  3. Qué tipos de células madre usamos?

  4. Qué es un tratamiento con materiales biológicos autólogos?

  5. Ventajas de hacerse el tratamiento con células madre?

  6. Cuando se ven los resultados?

  7. Qué enfermedades tratamos?

1. POR QUÉ MEDICINA REGENERATIVA?

Nos debemos:

  • Preparar para enfrentar nuevos cuidados de la salud.

  • Utilizar tecnologías de última generación y menos invasivas.

  • Buscar soluciones de curas más naturales.

  • Evitar tomar medicaciones con efectos secundarios agresivos.

  • Comer más sano.

  • Vivir más natural.

IMG_1581.jpg
Screen Shot 2020-05-28 at 5.22.37 PM.png

2. QUÉ ES UNA CÉLULA MADRE?

  • Es aquella célula que es capaz de:

    •  auto replicarse infinitamente.

    •  de diferenciarse en otros tipos de células.

  • Son células que todos los seres vivos tienen y sirven para reparar y regenerar tejidos.

  • Hay células madre Embrionarias, Pluripotenciales, Mesenquimales, e Inducidas (el origen es de una célula madre adulta transformada en embrionaria).

3. TIPOS DE CÉLULAS MADRE QUE USAMOS?

Los tratamientos que utilizo son autólogos de células madre, del propio paciente. Utilizo células madre de dos lugares del cuerpo:

  • Medula Osea

  • Grasa

UNADJUSTEDNONRAW_thumb_6.jpg

4. TRATAMIENTO DEL DOLOR CON MATERIALES BIOLÓGICOS AUTÓLOGOS

  • En la última década se han utilizados materiales biológicos con resultados muy positivos. Estos materiales son plasma rico en plaqueta (PRP) y células madre.

  • Se utlizan el tratamiento del dolor para las enfermedades tan comunes como artritis y artrosis.

  • Estos tratamientos utilizan los mismos componentes biológicos que nuestro propio organismo utiliza para regenerar lesiones.

  • Por ejemplo los tratamientos biológicos que se hacen para calmar el dolor de las articulaciones ya sean por causas de desgaste natural, por causas de lesiones deportivas mal curadas, por artrosis, por artritis, etc.

5. VENTAJAS DE UTILIZAR LA TERAPIA DE CÉLULAS MADRE AUTÓLOGAS

No existe rechazo del componente biológico (células madre, o plasma rico en plaquetas) por parte del propio paciente.​

​Acelera los tiempos de recuperación:

  • Fracturas óseas acelera en una a dos semanas.
  • Lesiones musculares, de tres a cuatro semanas.

  • Lesiones de cartílago y meniscos, de tres a cuatro meses.

  • Lesiones de tendón, de tres a cuatro semanas.

6. CUANDO SE VEN LOS RESULTADOS?

El tratamiento con células madre es un proceso de regeneración lento. Dependiendo del tipo de tejido y la lesión puede llevar desde unas pocas semanas a meses el proceso de regeneración del tejido. Sin embargo la diferenciación celular es un proceso casi inmediato que ocurre una vez que la célula madre se pone en contacto con el tejido lesionado. Vemos excelentes resultados de regeneración en estructuras como:

  • Cartílago

  • Hueso

  • Tendón

  • Músculo

  • Pulmonar

  • Cardíaco

  • Nervioso

  • Piel

IMG_0094.JPG

7.  QUÉ ENFERMEDADES TRATAMOS?

  • Patología Osteo-articular

    • Artrosis 

    • Artritis

    • Edema Oseo

    • Necrosis Oseas

    • Lesiones de cartílago

  • Músculo esquelético y tendinopatías

    • Desgarros musculares

    • Tendintis

    • Tendinosis

  • Enfermedades autoinmunes

    • Diabetes

    • Psoreasis

    • Enfermedad de Crohn

    • Artritis reumatoide

    • Enfermedad celíaca

    • Enfermedad Inflamatoria Intestinal

  • Enfermedades Cardio-Pulmonares

    • Enfermedad pulmonar Obstructiva Cronica (EPOC)

    • Fibrosis Pulmonar

    • Insuficiencia Cardíaca

    • Hypertensión Pulmonar

  • Enfermedades Neurodegenerativas

    • Esclerosis Multiple

    • ELA (Enfermedad Lateral Amiotrofica)

    • Parkinson

    • Lesion Macular

  • Enfermedades conectivas

    • Lupus

    • Esclerodermia

  • Algunas resultados importantes en enfermedades especificas como:

    • Sección parcial de la médula espinal

    • Accidente Cerebro Vascular 

    • Aumento de la potencia sexual

    • Infecciones Urinarias a repetición

    • Autismo

©2020 by Dr Cristina Bertolotto and Nicole Perez-Bertolotto

bottom of page